05/12/2013 | INTENDENCIA
La UNLP presentó un informe técnico sobre la tormenta del 2 de abril
El Intendente Municipal de Berisso Enrique Slezack, encabezó la reunión entre el Comité de Cuencas de la Región Capital y los representantes de la UNLP
En horas de la mañana de hoy, se llevó a cabo en nuestra ciudad una nueva reunión del Comité de Cuencas de la Región Capital, en la cual la Universidad Nacional La Plata (U.N.L.P) brindó un informe técnico y diagnóstico sobre las causas de las inundaciones del pasado 2 de abril y sus derivaciones.
Del encuentro, llevado a cabo en el Quincho Municipal, participaron junto al intendente de Berisso Enrique Slezack, la viceministra Provincial de Infraestructura, Patricia Tombesi, la vicepresidenta de la Autoridad del Agua (ADA), Liliana Raskovsky; el director de Hidráulica, Mario Gschaider, técnicos de dicha cartera provincial, profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional La Plata (U.N.L.P) y el presidente del Concejo Deliberante local, Carlos Nazar.
Asimismo por el Municipio de Berisso también asistieron el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente, el arquitecto Alberto Oscar Zanesi y en representación de la Comisión Pro-Terraplén Costero, Mirta Padrón Morales y Juan Damianich.
Durante la disertación, que estuvo a cargo del Ing. Enrique Angheben, se analizaron las causas de la inundación del 2 de abril. En este punto, el intendente Slezack también repasó lo sucedido el viernes 3 de mayo, cuando el distrito de Berisso se vio afectado por tareas desarrolladas en otros municipios, "el agua llegó a Berisso de manera desmesurada e imprevista porque no coincidía el grado de limpieza de los canales de La Plata, con obras hídricas aportada por el gobierno provincial, respecto a los arroyos de nuestra ciudad", precisó el mandatario local. Luego agregó: "Bajo esa situación, se solicitó la necesidad de que estos inconvenientes se continúen solucionando de manera conjunta".
"En el día de hoy, fuimos anfitriones para recibir el informe de la UNLP sobre las catástrofes climatológicas sucedidas este año en la región. En este sentido, seguimos solicitando con vehemencia las soluciones definitivas a las problemáticas hidráulicas de la región", manifestó Slezack.
Como en varias oportunidades el jefe Comunal lo indicó, recordó que "por su cauce natural la salida del agua que viene desde La Plata es por Ensenada, a través del Arroyo El Gato y por Berisso, mediante la Cuenca del Maldonado y sus canales subsidiarios. Por este motivo, hace años que reclamamos, insistimos e incluso presentamos a Hidráulica de la Provincia proyectos para que se incluya a nuestra ciudad en un Plan Hidráulico Regional".
En otro pasaje de la presentación, el intendente agregó: "La limpieza de canales se debe realizar desde las zonas bajas, es decir, desde la costa del Río de la Plata hacia el interior, atravesando los bañados".
En relación a la actual situación, el intendente señaló: "Afortunadamente el casco urbano de la ciudad está cubierto ante las crecidas del río por el accionar del Terraplén Costero, que se encuentra en su última etapa de construcción. En esta última semana se registró una sudestada que alcanzó una altura del Río de la Plata de casi 3 metros, y la ciudad no se vio afectada en ningún barrio".
Comité de Cuencas de la Región Capital
El Comité de Cuencas está integrado por los jefes comunales de cada Municipio y se encuentra asistido por un representante de cada sector administrativo público o privado, por un representante de cada organismo nacional, de los consorcios que desarrollan su actividad dentro de la región hídrica, y por representantes de los productores agropecuarios, la industria, el comercio y demás sectores económicos y sociales.
Con respecto a las particularidades de las cuencas regionales, cabe recordar que son aquellas que naciendo en La Plata, para su desembocadura en el Río de La Plata, deben atravesar los Partidos de Ensenada y Berisso. En particular, la vinculación entre los partidos mencionados se establece mediante la Cuenca del Maldonado.
Del encuentro, llevado a cabo en el Quincho Municipal, participaron junto al intendente de Berisso Enrique Slezack, la viceministra Provincial de Infraestructura, Patricia Tombesi, la vicepresidenta de la Autoridad del Agua (ADA), Liliana Raskovsky; el director de Hidráulica, Mario Gschaider, técnicos de dicha cartera provincial, profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional La Plata (U.N.L.P) y el presidente del Concejo Deliberante local, Carlos Nazar.
Asimismo por el Municipio de Berisso también asistieron el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente, el arquitecto Alberto Oscar Zanesi y en representación de la Comisión Pro-Terraplén Costero, Mirta Padrón Morales y Juan Damianich.
Durante la disertación, que estuvo a cargo del Ing. Enrique Angheben, se analizaron las causas de la inundación del 2 de abril. En este punto, el intendente Slezack también repasó lo sucedido el viernes 3 de mayo, cuando el distrito de Berisso se vio afectado por tareas desarrolladas en otros municipios, "el agua llegó a Berisso de manera desmesurada e imprevista porque no coincidía el grado de limpieza de los canales de La Plata, con obras hídricas aportada por el gobierno provincial, respecto a los arroyos de nuestra ciudad", precisó el mandatario local. Luego agregó: "Bajo esa situación, se solicitó la necesidad de que estos inconvenientes se continúen solucionando de manera conjunta".
"En el día de hoy, fuimos anfitriones para recibir el informe de la UNLP sobre las catástrofes climatológicas sucedidas este año en la región. En este sentido, seguimos solicitando con vehemencia las soluciones definitivas a las problemáticas hidráulicas de la región", manifestó Slezack.
Como en varias oportunidades el jefe Comunal lo indicó, recordó que "por su cauce natural la salida del agua que viene desde La Plata es por Ensenada, a través del Arroyo El Gato y por Berisso, mediante la Cuenca del Maldonado y sus canales subsidiarios. Por este motivo, hace años que reclamamos, insistimos e incluso presentamos a Hidráulica de la Provincia proyectos para que se incluya a nuestra ciudad en un Plan Hidráulico Regional".
En otro pasaje de la presentación, el intendente agregó: "La limpieza de canales se debe realizar desde las zonas bajas, es decir, desde la costa del Río de la Plata hacia el interior, atravesando los bañados".
En relación a la actual situación, el intendente señaló: "Afortunadamente el casco urbano de la ciudad está cubierto ante las crecidas del río por el accionar del Terraplén Costero, que se encuentra en su última etapa de construcción. En esta última semana se registró una sudestada que alcanzó una altura del Río de la Plata de casi 3 metros, y la ciudad no se vio afectada en ningún barrio".
Comité de Cuencas de la Región Capital
El Comité de Cuencas está integrado por los jefes comunales de cada Municipio y se encuentra asistido por un representante de cada sector administrativo público o privado, por un representante de cada organismo nacional, de los consorcios que desarrollan su actividad dentro de la región hídrica, y por representantes de los productores agropecuarios, la industria, el comercio y demás sectores económicos y sociales.
Con respecto a las particularidades de las cuencas regionales, cabe recordar que son aquellas que naciendo en La Plata, para su desembocadura en el Río de La Plata, deben atravesar los Partidos de Ensenada y Berisso. En particular, la vinculación entre los partidos mencionados se establece mediante la Cuenca del Maldonado.